Entradas

RECOMENDACIONES semFYC PARA PROFESIONALES SOBRE USO DE ANTIBIÓTICOS

Estamos en una época del año en la que las infecciones víricas y bacterianas coexisten de forma importante. El abuso de antibióticos en cuadros que no los precisan están dando lugar a aumento de resistencias de los gérmenes ante los antibióticos, por lo que es importante hacer un uso adecuado de los mismos. Es por ello que el Grupo de Enfermedades Infecciosas de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (semFYC) elaboró un decálogo de consejos para la p ara profesionales sanitarios/as: 1. Si disminuyes el uso de antibióticos innecesarios reduces las tasas de resistencia en la comunidad. Las tasas de resistencia a la comunidad las reducimos con la buena y prudente prescripción de antimicrobianos. 2. No todas las infecciones necesitan tratamiento antibiótico. Incluso muchos procesos de etiología bacteriana tienen un curso autolimitado y el efecto de los antibióticos es muy limitado en cuanto a la mejoría de los síntomas y la evitación de complicaciones graves. 3....

Recomendaciones para no realizar intervenciones innecesarias

12 Sociedades Científicas de distintas especialidades médicas han presentado recomendaciones para no realizar intervenciones innecesarias en la toma de decisiones de los profesionales al tratar a un paciente. Cada sociedad científica ha presentado cinco recomendaciones priorizadas. Medicina Interna • No está indicado el cribado ni el tratamiento de la bacteriuria asintomático, incluyendo pacientes con sondaje vesical, salvo en el embarazo o en procedimientos quirúrgicos urológicos. • No usar ácido acetilsalicílico como prevención primaria en personas sin enfermedad cardiovascular. • No usar benzodiacepinas para el tratamiento del insomnio, la agitación o el delirio en personas de edad avanzada . • La determinación de los péptidos natriuréticos no está indicada para la toma de decisiones terapéuticas en la insuficiencia cardiaca crónica. • En la mayoría de ocasiones que se detecta una cifra de presión arterial ele...

INFORME CADIME: TICAGRELOR

CADIME publicó informe de evaluación de TICAGRELOR. Ticagrelor es un antiagregante plaquetario oral que, administrado conjuntamente con ácido acetilsalicílico (AAS), se ha autorizado para la prevención de acontecimientos aterotrombóticos en pacientes adultos con síndrome coronario agudo (SCA) (angina inestable, infarto de miocardio sin elevación del segmento ST [IMSEST] o infarto de miocardio con elevación del segmento ST [IMCEST]), incluidos los pacientes controlados con tratamiento médico y los sometidos a una intervención coronaria percutánea (ICP) o a un injerto de derivación de arteria coronaria (IDAC). Ante la ausencia de comparaciones directas entre ticagrelor y prasugrel o clopidogrel a dosis altas, la ausencia de datos sobre seguridad en condiciones de práctica clínica habitual, la menor experiencia de uso, y su elevado impacto presupuestario parece razonable establecer ciertas reservas a su utilización. Se considera que ticagrelor (combinado con AAS) aporta en algun...

RANELATO DE ESTRONCIO:BALANCE BENEFICIO-RIESGO ES DESFAVORABLE

La AEMPS ha publicado hoy una Nota Informativa en la que concluye que: Tras finalizar la revisión del balance beneficio-riesgo de ranelato de estroncio, el Comité para la Evaluación de Riesgos en Farmacovigilancia europeo (PRAC), ha recomendado suspender su autorización de comercialización. Las conclusiones se basan en los datos referentes a su riesgo cardiovascular en el contexto de su limitada eficacia en la prevención de fracturas graves. Esta recomendación deberá ser valorada en las próximas semanas por el Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP) de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA).  En espera de que se produzca la decisión final europea sobre ranelato de estroncio, la Agencia Española de Medicamentos y Productos sanitarios recomienda a los profesionales sanitarios: No iniciar nuevos tratamientos con Protelos®/Osseor®. En cuanto a los tratamientos actualmente en curso, valorar que las condiciones de uso ac...

EMPIEZA UN NUEVO AÑO

Dejamos atrás un año difícil y empezamos otro, esperemos que no tanto. Para los que nos dedicamos a la Medicina de Atención Primaria ha sido un año complicado, con continuos ajustes en nóminas, en presupuestos, en personal... Pero a pesar de todo esto, algo ha seguido intacto e incluso aumentado: la implicación de todos los profesionales para intentar que los pacientes estén bien cuidados. En medio de tanto ajuste, lo que los profesionales no han ajustado han sido sus desvelos, sus compromisos con los pacientes y por ello debemos estar orgullosos de trabajar en lo que nos gusta. Feliz 2014 !!!!!

BIFOSFONATOS Y RIESGO DE FIBRILACIÓN AURICULAR E ICTUS

Rescato publicación de Octubre de "Chest", en la que se analiza le incremento de Fibrilación Auricular e Ictus relacionado con el uso de Bifosfonatos. Parece que el uso de difosfonatos aumenta un 27% el riesgo de fibrilación auricular.  Otra razón más para no tratar de forma indiscriminada un factor de riesgo de fractura.

#NoSinEvidencia

Imagen
Público la siguiente entrada como adhesión a la iniciativa de unos compañeros en defensa de la  "Seguridad del Paciente" con relación a la aprobación de productos homeopáticos.  La evidencia científica es uno de los pilares sobre los que se asienta la medicina moderna. Esto no  siempre  ha sido así: durante años, se aplicaron tratamientos médicos sin comprobar previamente su  eficacia y  seguridad. Algunos fueron efectivos, aunque muchos tuvieron resultados desastrosos. Sin embargo, en la época en la que más conocimientos científicos se acumulan de la historia de la  humanidad, existen todavía pseudo-ciencias que pretenden, sin demostrar ninguna efectividad ni  s eguridad, pasar por disciplinas cercanas a la medicina y llegar a los pacientes. Los firmantes de este manifiesto, profesionales sanitarios y de otras ramas de la ciencia, periodistas y  otros,  somos conscientes de que nuestra responsabilidad, tanto lega...

La protección "Omeopatica"

Quien lea el título de la entrada, pensará que este humilde Médico de Familia, debería, al menos, pasarle el corrector a lo que escribe, pero tengo que decir que la falta de ortografía es voluntaria, sin ánimo de acuñar una nueva palabra. Esta semana ha sido noticia en prensa algo que debemos conocer los médicos desde hace años: que el omeprazol tiene efectos secundarios. Pero claro, parece que hasta ahora nadie había caído en la cuenta que el omeprazol es un fármaco perteneciente a la familia de los IBPs, con indicaciones de tratamiento de la ERGE y como gastroprotector en pacientes con factores de riesgo y con consumo de AINES. Hasta ahora era EL PROTECTOR, y como protector protegía, pero no podía hacer daño. Además a esto se sumaba su nombre vulgar: "EL OMEOPRAZOL". Siendo homeopático no es posible que fuera peligroso. Todo esto unido a la campaña de promoción de la utilización de estos fármacos desde muchos actores de la salud, tenemos que estamos provocando la ap...

¿ESTAMOS NERVIOSOS O DORMIMOS POCO?

La AEMPS ha publicado un informe sobre  UTILIZACIÓN DE MEDICAMENTOS ANSIOLÍTICOS E HIPNÓTICOS ENESPAÑA DURANTE EL PERÍODO 2000-2012. Destaca de este informe: -  El consumo de ansiolíticos e hipnóticos en su conjunto se incrementó en un 57,4% durante el periodo.  - El grupo de hipnóticos y sedantes experimentó un incremento del 81,8%, mientras que el de los ansiolíticos aumentó un 46,8%.  - Los ansiolíticos e hipnóticos más consumidos en términos absolutos, fueron los de acción intermedia, seguidos de los de acción larga. El mayor incremento de uso se registró también en los de acción intermedia, seguidos de los de acción corta (70,4% y 44,1%, respectivamente). -  Los hipnóticos y sedantes más consumidos en el año 2012  fueron lormetazepam y zolpiden. -  Los ansiolíticos más consumidos en el año 2012 fueron lorazepam seguido de alprazolam.      ¿Este increme...

¿ES NECESARIO TANTO HIPOLIPEMIANTE?

La AEMPS ha publicado el informe  UTILIZACIÓN DE MEDICAMENTOS HIPOLIPEMIANTES EN ESPAÑADURANTE EL PERIODO 2000-2012. El consumo de hipolipemiantes en España ha pasado de 18,9 DHD en el año 2000 a 102,6 DHD en el año 2012, lo que supone un incremento del 442% .  Las estatinas han sido el grupo de hipolipemiantes más consumidos a lo largo de todo el periodo de estudio, con 14,7 DHD en 2000 y 91,6 DHD en 2012 ( incremento de 522%) . El fármaco más utilizado durante todo el periodo de estudio fue atorvastatina , que ha pasado de 3,8 DHD en 2000 a 42,8 DHD en 2012 ( incremento de 1012% ).  ¿Este incremento de consumo ha disminuido la mortalidad por causa cardiovascular en España, sin aumentar las yatrogenias?  

RECOMENDACIÓN SUSPENSIÓN DIACEREINA

El Comité Evaluación de Riesgos de la EMA ( EMA’s  Pharmacovigilance Risk Assessment Committee  ( PRAC )) ha emitido informe aconsejando la suspensión de la comercialización de los fármacos con Diacereina por los efectos gastrolesivos y la toxicidad hepática. Acceder al Informe

ANTICONCEPTIVOS HORMONALES COMBINADOS: CONCLUSIONES DE LA REVISIÓN DEL RIESGO DE TROMBOEMBOLISMO VENOSO

La AEMPS ha publicado las Conclusiones de la Revisión del Riesgo de los ACHO:  ANTICONCEPTIVOS HORMONALES COMBINADOS: CONCLUSIONES DE LA REVISIÓN DEL RIESGO DE TROMBOEMBOLISMO VENOSO . Las conclusiones de esta revisión han sido las siguientes: El beneficio de los AHC en la prevención de embarazos no deseados continúa siendo superior a los posibles riesgos asociados a su uso. Los datos actuales confirman que el riesgo ya conocido de TEV es bajo, existiendo pequeñas diferencias entre las distintas combinaciones según el progestágeno que contienen (ver tabla). La probabilidad de aparición de un cuadro de TEV es mayor durante el primer año, al reiniciar el uso tras una interrupción de al menos 4 semanas y en mujeres que presentan factores de riesgo (entre ellos mayor edad, tabaquismo, sobrepeso, migrañas, historia familiar de TEV o parto reciente). Sobre el riesgo de tromboembolismo arterial se considera que, en todo caso, es muy bajo y no se dispone de información suficiente ...

MEDICAMENTOS SOMETIDOS A SEGUIMIENTO ADICIONAL DE SU SEGURIDAD

La AEMPS ha publicado Nota Informativa sobre los  MEDICAMENTOS SOMETIDOS A SEGUIMIENTO ADICIONAL DE SU SEGURIDAD . En esta nota nos informa que l os medicamentos sometidos a seguimiento adicional son aquellos que, por contener nuevos principios activos, ser medicamentos biológicos de reciente autorización o porque se requieren datos o estudios adicionales posteriores a la autorización, están sujetos a una vigilancia más estricta de su seguridad.  Estos medicamentos son prioritarios para la notificación de sospechas de reacciones adversas.  Se diferenciarán por un triángulo negro (▼) en la ficha técnica, prospecto y otros materiales informativos y se podrán consultar en la web de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios.  Los medicamentos sometidos a este seguimiento son los que cumplen alguno de los siguientes criterios: Contienen un nuevo principio activo autorizado por primera vez en la Unión Europea a partir del 1 de enero de 2011...

TAMSULOSINA EN CÓLICOS RENALES

Esta semana acude a la consulta una paciente joven que ha precisado ingreso por cólico renal complicado con hidronefrosis grado II y que no mejoraba con analgesia parenteral. Cuando acude a la consulta tras el ingreso una de las dudas que traía era que la habían prescrito Tamsulosina y que había leído que era para hombres, pero que había pensado: "los médicos sabrán lo que hacen", aunque no estaba muy convencida. Yo era la primera vez que veía la utilización de tamsulosina para el cólico renal, por lo que he revisado el tema y aquí os dejo lo encontrado: Indicaciones de Tamsulosina: La indicación de la Tamsulosina en ficha técnica es " Síntomas de tracto urinario inferior (STUI) asociados con hiperplasia benigna de próstata (HBP)". Tamsulosina en Cólico Renal: Existen trabajos publicados en los que parece que el uso de tamsulosina favorece la expulsión de cálculos renales < 10 mm situados en uretel distal. Os dejo alguas de estas referencias Treatmen...

La viga en nuestro ojo

Cuantas veces, y yo el primero, y alguna ocasión en este Blog, nos hemos quejado de las dificultades que encontramos la Atención Primaria y la Medicina de Familia para poder resolver los problemas de salud de nuestros pacientes, encontrando generalmente fuera de la Atención Primaria el origen de todos nuestros males. Esta es la paja en el ojo ajeno. Pero nos cuesta mirarnos a nosotros y ver la viga en nuestro ojo. Nos cuesta mirarnos y asumir que no siempre hacemos las cosas de forma correcta, que en ocasiones somos nosotros los que generamos las dificultades y que debemos mejorar mucho para poder exigir que los demás mejoren. El día que consigamos ser críticos con nosotros mismos y corregir nuestros muchos defectos, pasando a ser considerados por la población, por las instituciones y por nuestros compañeros como los verdaderos referentes de salud, será el día en el que la Atención Primaria podrá levantarse y reclamar el lugar que merece: ser la piedra angular del Sistema  Sani...