Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Polifarmacia; RAM; Seguridad del Paciente; Yatrogenia

HASTA LO BUENO, PUEDE SER "MALO"

Imagen
El magnífico blog "Hemos leído" ha revisado un estudio de casos controles publicado en  JAMA  sobre  broncodilatadores inhalados de acción larga y riesgo cardiovascular . El estudio es un estudio de casos y controles anidados, que incluye  284.220 adultos con EPOC que no habían usado LAMA o LABA al inicio del estudio (media edad 71.4 años; 68.9% hombres). Los investigadores encontraron que el nuevo uso de un LABA o LAMA se asoció con un aumento del  50% del riesgo de enfermedad cardiovascular. Este riesgo fue máximo alrededor de los 30 días y posteriormente disminuyó, alcanzando un nivel más bajo que el riesgo inicial a los 71-240 días. En el caso de nuevo uso de  LABA+ LAMA en los primeros 30 días, el riesgo fue mayor. El NNH (número necesario para dañar) para riesgo de ECV del nuevo uso de LABA y LAMA o LABA+LAMA fue de 406, 391 y 198 respectivamente. Los investigadores concluyen con la recomendación a los médicos que sigan de cerca a los nu...

¿Para cuándo la DESFINANCIACIÓN?

Imagen
Llevamos ya unos cuantos años en los que el término desprescrpción aparece en cualquier discurso que hable de uso adecuado del medicamento. Está demostrado, por mucho que le pese a algunos, que los fármacos tienen efectos secundarios y que en muchas ocasiones los perjuicios superan, por mucho, a los beneficios. El problema viene cuando intentamos retirar un fármaco que no ha demostrado beneficios en estudios bien diseñados, pero que al paciente o a su familiar, le parece que, para él, este fármaco es efectivo. La negociación entre médico (generalmente de faimilia) y paciente se convierte en una batalla de ajedrez digna de Fisher, viéndose en muchos de estos casos la relación médico-paciente afectada, cuando no deteriorada. En muchas de estas ocasiones, el médico de familia termina este combate, pensando que esto no pasaría si el fármaco en cuestión no estuviera autorizado. ¿Para cuándo la DESAUTORIZACIÓN de fármacos que no han demostrado utilidad en la práctica clínica?. ...

AEMPS: SUSPENSION AUTORIZACIÓN FÁRMACOS

Imagen
La AEMPS ha publicado una NOTA INFORMATIVA SOBRE  SUSPENSIÓN DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN EN ESPAÑA DE LOS MEDICAMENTOS AFECTADOS POR EL ARBITRAJE EUROPEO POR LAS DEFICIENCIAS OBSERVADAS EN LA EMPRESA DE INVESTIGACIÓN MICRO THERAPEUTIC RESEARCH LABS En esta nota  informa de la finalización del procedimiento de arbitraje llevado a cabo por las autoridades reguladoras de la Unión Europea como consecuencia de las deficiencias observadas en los estudios realizados por la empresa de investigación india Micro Therapeutic Research Labs. revelados tras una inspección. La Agencia Europea de Medicamentos (EMA) ha recomendado que se proceda a la suspensión de los medicamentos afectados por estos estudios en base a su poca fiabilidad. Sin embargo, no hay evidencia de falta de eficacia o efectos perjudiciales en los medicamentos ya autorizados que desarrollaron sus estudios en este sitio. La AEMPS, tras la finalización del procedimiento de arbitraje y la opinión del CHMP,...

EL PROBLEMA ES USARLO CUANDO NO SE DEBE

Colocada cierto tiempo, vuelve a aparecer en prensa una noticia relacionada con efectos secundarios del omeprazol (aunque en realidad es una noticia relacionada con los efectos secundarios de los IBP, pero parece que los IBPs caros no lo producen según la redacción de la noticia): EL OMEPRAZOL PUEDE DAÑAR EL RIÑÓN Todos conocemos que TODOS los fármacos pueden producir efectos secundarios (al parecer para los nuevos y modernos que están en fase de lanzamiento se olvida comentarlo, entiendo que no por intención de vender más [modo irónico]) y con el omeprazol (conocido comúnmente por OMEOPRAZOL) TODOS sabemos, o debiéramos saber, que ocurre lo mismo, por mucho que sea un "protector" y lleve en su nombre "omeo" (derivado de homeopatía). El problema no es tanto que los fármacos tengan efectos secundarios, sino que nos olvidamos de que los tienen y utilizamos los fármacos como si fueran agua (de ahí lo de homeopatía) y lo más preocupante, utilizamos los fármacos cuan...

NEUMONÍA ASOCIADA A CORTICOIDES INHALADOS

Imagen
La AEMPS ha publicado una nota informativa sobre  RIESGO DE NEUMONÍA ASOCIADO A LA ADMINISTRACIÓN DE CORTICOIDES INHALADOS En esta nota se informa sobre la  evaluación global de la información disponible sobre este riesgo para de ese modo tratar de caracterizar mejor el riesgo de neumonía en esta población. Los resultados de la evaluación referida han sido los siguientes: Los datos procedentes tanto de los estudios observacionales como de ensayos clínicos y de metaanálisis de ensayos clínicos confirman que en los pacientes con EPOC que reciben tratamiento con corticoides inhalados existe un incremento del riesgo de desarrollar neumonía. En relación con el riesgo de neumonía, deben tenerse en cuenta otros factores de riesgo conocidos como  tabaquismo, edad más avanzada, menor índice de masa corporal y severidad de la EPOC. En cualquier caso, la relación beneficio riesgo de estos medicamentos se mantiene favorable. Aunque existen datos que sugieren que el riesg...

AEMPS: SGLT2 Y CETOACIDOSIS DIABÉTICA

Imagen
La AEMPS ha publicado el 12 de es mes una Nota informativa sobre RECOMENDACIONES SOBRE EL RIESGO DE CETOACIDOSISDIABÉTICA ASOCIADA AL USO DE CANAGLIFLOZINA,DAPAGLIFLOZINA Y EMPAGLIFLOZINA. En esta nota se recomienda: Tras la revisión europea de la información disponible sobre el riesgo de cetoacidosis diabética asociada al tratamiento con los inhibidores del cotransportador de sodio-glucosa tipo 2 (SGLT2), canagliflozina, dapagliflozina y empagliflozina, se recomienda a los profesionales sanitarios:  Considerar el diagnóstico de cetoacidosis diabética ante síntomas sugestivos aun sin hiperglucemias elevadas, particularmente en situaciones de riesgo, e informar a los pacientes para que acudan al médico si estos aparecen.  Interrumpir el tratamiento ante la sospecha de cetoacidosis y en caso de hospitalización por cirugía mayor o enfermedad médica grave.  Tener en cuenta que estos medicamentos están indicados exclusivamente para...

EDITORIAL ATENCIÓN PRIMARIA: AINE y riesgo digestivo

EN el número de febrero de Atención Primaria, se publica editorial en la que se reflexiona sobre la necesidad de evaluar el riesgo gastrointestinal y el riesgo cardiovascular ante cualquier paciente al que estemos pensando prescribir un AINE. Consultar la editorial en:  http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0212656715001882

MICOFENOLATO MOFETILO Y MICOFENOLATO SÓDICO: RIESGO DE MALFORMACIONES CONGÉNITAS Y ABORTO ESPONTÁNEO

Imagen
La AEMPS ha publicado nota sobre  MICOFENOLATO MOFETILO Y MICOFENOLATO SÓDICO: RIESGO DE MALFORMACIONES CONGÉNITAS Y ABORTO ESPONTÁNEO Tanto el micofenolato mofetilo como el micofenolato sódico son profármacos que tras ser administrados se absorben rápida y completamente transformándose en su forma farmacológica activa, el ácido micofenólico, dotado de potentes efectos citostáticos sobre los linfocitos T y B. En combinación con ciclosporina y corticosteroides, el micofenolato sódico está indicado para la profilaxis del rechazo agudo en pacientes adultos sometidos a trasplante renal alogénico, y el micofenolato mofetilo para la profilaxis del rechazo agudo de este mismo trasplante así como del cardíaco y del hepático.  La AEMPS recomienda que:  Debido al riesgo de aparición de malformaciones congénitas y aborto espontáneo , el micofenolato mofetilo y el micofenolato sódico sólo se adminis...

FDA: CANAGLIFOZINA Y AUMENTO DE RIESGO DE FRACTURA

Imagen
La FDA ( The U.S. Food and Drug Administration) , ha hecho pública una alerta sobre el aumento del riesgo de fractura y de disminución de la densidad mineral  ósea (DMO) del antidiabético canaglifozina. La Canaglifozina  está indicado en adultos de 18 años de edad o mayores con diabetes mellitus tipo 2 para mejorar el control glucémico en: Monoterapia : Cuando la dieta y el ejercicio por sí solos no logran un control suficiente de la glucemia en pacientes en quienes el uso de metformina se considera inadecuado por presentar intolerancia o contraindicaciones. Tratamiento complementario : Tratamiento complementario administrado con otros medicamentos antihiperglucemiantes como la insulina, cuando estos, junto con dieta y ejercicio, no logren un control glucémico adecuado  La información sobre el riesgo de fracturas óseas estaba ya recogida en la sección de reacciones adversas de la canagliflozina: "En un estudio cardiovascular de 4.327 pacientes co...

RIESGO DE CETOACIDOSIS DIABÉTICA ASOCIADA AL USO DE CANAGLIFLOZINA, DAPAGLIFLOZINA Y EMPAGLIFLOZINA

La AEMPS ha publicado Nota informativa sobre el  RIESGO DE CETOACIDOSIS DIABÉTICA ASOCIADA AL USO DE CANAGLIFLOZINA, DAPAGLIFLOZINA Y EMPAGLIFLOZINA Canagliflozina, dapagliflozina y empagliflozina son antidiabéticos orales, inhibidores del cotransportador de sodio-glucosa tipo 2 (SGLT2).  Los inhibidores del SGLT2 están autorizados para mejorar el control glucémico en adultos con diabetes mellitus tipo 2 (bien en monoterapia o en asociación con otros medicamentos hipoglucemiantes). Se han notificado casos graves de cetoacidosis diabética en pacientes que se encontraban en tratamiento con estos medicamentos, la mayoría de los cuales requirieron hospitalización del paciente. Un tercio de los casos notificados hasta la fecha ocurrieron en pacientes diagnosticados de diabetes mellitus tipo 1, indicación no autorizada. En muchos de los pacientes la presentación del cuadro clínico fue inusual, con ascensos moderados de los niveles de glucosa en sangre (niveles por debajo de ...

CUIDADO: TODO EN SU JUSTA MEDIDA

Se ha publicado en  Jama Ophtalmol  un  estudio que relaciona el consumo de diario de Calcio a dosis de más de 800  mg/día con un aumento de la probabilidad de sufrir Degeneración Macular Asociada a la Edad (DMAE):  Self-reported Calcium Supplementation and Age-Related Macular Degeneration En el estudio se incluyen 3191 pacientes mayores de 40 años y el objetivo del estudio es investigar la asociación entre suplementos de calcio y la prevalencia de la DMAE. Los resultados del estudio demuestran que los participantes en el estudio que habían tenido suplementos de Calcio mayores a 800 mg/día tenían más DMAE, diagnosticada por fotografía de fondo de ojo, que los que no habían tenido estos suplementos  (odds ratio, 1.85; 95% CI, 1.25-2.75). Esta asociación es más fuerte en personas de más edad que en más  jóvenes  (odds ratio, 2.63; 95% CI, 1.52-4.54).

¿MÁS DEPRIMIDOS O MÁS MEDICALIZADOS?

Imagen
Se ha publicado el  INFORME DE UTILIZACIÓN DE MEDICAMENTOS sobre  Utilización de medicamentos antidepresivos en Españadurante el periodo 2000-2013  En el se recoge que: El consumo de antidepresivos en España ha pasado de 26,5 DHD en el año 2000 a 79,5 DHD en el año 2013, representando un incremento de 200% Los ISRS han mostrado un incremento acentuado (159,3%) pasando de 20,4 DHD en el año 2000 a 52,9 DHD en el año 2013 Escitalopram, enantiómero del citalopram y autorizado en indicaciones similares a éste, ha aumentado su consumo en mayor medida que cualquier otro ISRS, pasando de 1,3 DHD en el año 2004 a 15,30 DHD en el año 2013   ¿Estamos más deprimidos o hemos medicalizado más los acontecimientos vitales estresantes?

COTRIMOXAZOL: CUIDADO CON LO QUE LO MEZCLAS

Se ha publicado en BMJ un   estudio observacional  en el que se concluye  que en   pacientes mayores que reciben un IECA o un ARA2, añadir cotrimoxazol se asocia con un incremento del riesgo de muerte súbita. Es un estudio de casos y controles anidados en una cohorte de Canadá, que incluye pacientes de 65 años o más, en tratamiento con un IECA o ARA2.   En el análisis primario, se evaluó el  riesgo de muerte dentro de los siete días  de una  prescripción de los antibióticos  estudiados.  Cotrimoxazol se ha asociado con riesgo de muerte súbita en los primeros siete días , respecto a amoxicilina (OR aj = 1.38 IC95% 1.09-1.76). Ciprofloxacino mostró riesgo incrementado en este análisis (ORaj=1.29; IC95% 1.03-1.62), pero no en el secundario. Norfloxacino y nitrofurantoína no incrementaron el riesgo.   En el análisis secundario, que amplió la ventana de tratamiento a 14 días, cotrimoxazol se asoció con riesgo de muerte súbita respecto...

LEUPRORELINA: CUIDADO AL PREPARARLO

La AEMPS ha hecho publica una Nota:  ELIGARD® (LEUPRORELINA): FALTA DE EFICACIA CLÍNICA DEBIDA A ERRORES DURANTE EL PROCESO DE RECONSTITUCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL MEDICAMENTO Se han notificado al Sistema Español de Farmacovigilancia varios casos de falta de eficacia clínica asociada a errores durante el proceso de reconstitución y administración de Eligard a pacientes afectados por carcinomas prostáticos. En  todos los pacientes se produjo un incremento de los niveles séricos de testosterona por encima de los valores de castración médica (≤50 ng/dl) y/o de los niveles de PSA. Se han notificado casos similares en otros países. Eligard se suministra en dos jeringas cuyo contenido debe ser mezclado hasta su completa homogeneización antes de ser administrado al paciente, siendo la reconstitución y preparación del producto un proceso complejo que consta de 15 pasos consecutivos. Dada la posible trascendencia clínica de una reconstitución inadecuada,  la Agencia Española...

68 Fármacos Peligrosos

La Comisión de Farmacia de la Comarca Ezkerraldea- Enkarterri, al igual que hiciera hace un año con la publicación  Drugs that should not be used ,  ha elaborado una hoja informativa con el título “Medicamentos peligrosos (by Prescrire)” Se trata de un  resumen de la publicación  Towards better patient care: drugs to avoid in 2014” En ella los editores de la revista Prescrire identifican  68 fármacos  que potencialmente producen  más daño que beneficio   en todas sus indicaciones autorizadas . El objetivo que persiguen con la publicación es ayudar a los profesionales sanitarios y a los pacientes a elegir tratamientos de alta calidad y evitar daños. Hoja comisión de farmacia junio 2014.pdf  

REVISIÓN COCHRANE: VACUNAS DE LA GRIPE EN ADULTOS SANOS

Se ha publicado Revisión Cochrane sobre:  Vaccines for preventing influenza in healthy adults . El objetivo de la revisión es  identificar, extraer y evaluar todos los estudios que evalúan los efectos (eficacia, efectividad y efectos secundarios) de las vacunas contra la gripe en adultos sanos, incluyendo mujeres embarazadas. Se incluyen 90 informes que contenían 116 conjuntos de datos; entre estos 69 eran ensayos clínicos sobre de 70.000 personas, 27 eran estudios de cohortes (cerca de ocho millones de personas de) y 20 eran estudios casos y controles (25.000 personas). Se incluyeron 23 informes de la eficacia y de la seguridad de la administración de la vacuna en mujeres embarazadas (cerca de 1,6 millones de pares de madre-niño). Los autores concluyen que: Las vacunas de la gripe tienen un efecto muy modesto en la reducción de los síntomas y de los días laborables perdidos en la población en general, incluyendo mujeres embarazadas.  No se encontró nin...

HERRAMIENTAS PARA EVALUACIÓN DE POLIFARMACIA

En los últimos meses han aparecido en varios medios de comunicación diferentes versiones de esta noticia: el 35% de los pacientes que acuden a urgencias lo hace por reacciones adversas provocadas por la medicación que está tomando . Hay diferentes estudios que demuestran la importancia de la polifarmacia, fundamentalmente en población anciana, precisamente una de las que presenta más riesgo de yatrogenia. Según algunos de estos estudios cuando se toman 7 fármacos la posibilidad de interacción farmacológica es del 82%, llegando casi al 100% si se utilizan 10 medicamentos. Si analizáramos todos los factores responsables de la polifarmacia, probablemente daría lugar a un listado de dificil fin. Resumiendo podríamos destacar los siguientes : - Utilización de fármacos sin indicación clara o contraindicados. - Escasa utilización de fármacos con clara indicación en pacientes ancianos. - Polifarmacia en cascada: tratamiento de un evento adverso o de una yatrogenia con otro fármaco. - ...