Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Atencion Primaria

NO ES PARA QUITAR LISTA DE ESPERA

Imagen
No es la primara vez, ni será la última por desgracia, que aparecen noticias como esta en nuestros medios de comunicación: Para los médicos de familia que hacemos ecografía desde hace muchos años (algunos incluso desde el siglo pasado), el que lo importante de que realicemos ecografías clínicas en nuestras consultas sea evitar esperas nos genera, como mínimo, rechazo, cuando no enfado. La Ecografía Clínica realizada por médicos de familia formados y entrenados no es solo un medio para quitar listas de espera del hospital, es en realidad una herramienta que permite al profesional que la realiza aumentar su capacidad diagnóstica y en consecuencia su capacidad resoluta, pudiendo adecuar las acciones a realizar con el paciente en cada momento. En ocasiones la realización de la ecografía conllevará una derivación a algún servicio hospitalario; en otras se seguirá de una solicitud de otra prueba diagnóstica y en la mayoría llevará a la resolución del problema de salud del pa...

"COMO SE LA VA A QUITAR, SI LA TOMA DESDE SIEMPRE"

Imagen
En estos tiempos convulsos tanto a nivel social como políticos, los médicos de familia seguimos en nuestro devenir diario intentando hacer en todo momento lo mejor para nuestros pacientes. Y nos encontramos en muchas ocasiones con rechazos por parte de pacientes y familiares a cambios de paradigmas en la prescripción de fármacos. El último ejemplo ha sido esta semana con un caso en el que un familiar de una paciente no entendía que se le propusiera a su familiar dejar de usar la somazina. El gran argumento que utilizaba el familiar era que se la habían mandado hace años y siempre la había tomado. Yo intenté utilizar la evidencia científica disponible y ni aún así se convencía de que tomarla no era buena para su familiar que podía tener efectos secundarios. Por repasar un poco: Según el ensayo ICTUS, citicolina es segura pero no eficaz en el tratamiento del accidente cerebro vascular isquémico agudo moderado-grave.  El estudio COBRIT concluye que citicolina no fue s...

10 ACTIVIDADES BUROCRÁTICAS PARA NO HACER

Imagen
Desde ya hace unos años desde semFYC se viene trabajando en elaborar recomendaciones no solo sobre lo que los médicos de familia debemos hacer en consulta en las distintas patologías y situaciones con guías de práctica clínicas, documentos de revisión, documentos de recomendaciones, sino también en documentos sobre lo que los médicos de familia debemos "NO HACER". En esta linea se encuentran los documentos ya conocidos de: Recomendaciones semFYC "NO HACER" . Recomendaciones “No hacer” 2ª parte 15 Recomendaciones de “No hacer” en urgencias En este último congreso semFYC Madrid se ha presentado el documento 10 ACTIVIDADES BUROCRÁTICAS PARA NO HACER en el que se reflejan las actividades que hacemos en muchas ocasiones en nuestras consultas y que supone una carga burocrática que no aporta nada al paciente ni su atención.

UNA MAÑANA DE UN AMIGO EN EL HOSPITAL DE "MELOINVENTO"

Imagen
Tengo un amigo que vive en "Saludville" y trabaja en el Centro de Salud de "Aquíseleatiendeatodashoras" que me llamó hace unos días para contarme un "sucedido" que le sucedió hace algún tiempo en el Hospital de "Meloinvento", conocido en este humilde Blog por su Unidad de Hiperclorofinemia, que ha publicado en las revistas más prestigiosas de salud del mundo, incluida "I research to sell". Pues resulta que a un familiar suyo se le diagnosticó una dolencia que precisaba revisión en la "Consulta de Revisiones de la Primera Semana" del hospital. Coincidió que era una semana feriada en Saludville, porque celebraban la onomástica de la coronación de alguien, aunque varios días de la semana eran laborables. Antes de pasar por la consulta tenía que realizarse una complicada prueba diagnóstica de control y por ello se dirigió a la "Unidad de Complicadas Pruebas Diagnósticas de Control" a primera hora de la mañana p...

EN UN LUGAR DEL QUE NO QUIERO ACORDARME

Imagen
Ha tiempo que un paciente acude a su cita programada desde hace meses a una consulta externa de un hospital, y en lugar de llegar a las 8:30, se retrasó por problemas de tráfico frecuentes en esta ciudad, y llegó un poco más tarde. Se le dice que como ha llegado tarde ya no pueden atenderle y que acuda a su centro de salud a que le gestionen una nueva cita para dentro de unos meses. A las 9 de la mañana estaba en la puerta de su médico de familia, SIN CITA, para que se lo solucionara. Su médico de familia, llamó a ese servicio del que no quiero acordarme y les recordó con cierto grado de mosqueo que estábamos para atender pacientes, no para cronometrar citas, y tras hablar con ellos el paciente fue visto esa mañana. Algo no funciona, y no siempre tiene que ver la organización de las cosas. También tiene mucho que ver las ganas que tengamos de hacer nuestro trabajo. Y aveces nos encontramos luchando contra molinos de viento

LA MEDICINA DE FAMILIA Y LA ATENCIÓN PRIMARIA TIENE FUTURO

Imagen
A la Medicina de Familia y a la Atención Primaria en general se nos acusado y nosotros mismos a veces nos lo hemos creído de tener muy acusado nuestro "complejo de inferioridad", siempre quejándonos del hospitalocentrismo de las administraciones, de que no se nos valora como nos merecemos, de que no salimos en prensa porque no interesamos... Tanto es así, que se comienza a instalar un pesimismo extremo con relación a nuestro futuro como especialidad, como elemento fundamental de la asistencia sanitaria que no comparto en absoluto. Por supuesto que debemos seguir exigiendo: - Mayor financiación para la Atención Primaria - Mayor reconocimiento para los profesionales de la misma - Mayor compromiso por parte de las administraciones en dotar a la Atención Primaria y a los médicos de familia de los medios materiales, profesionales y de tiempo necesarios para poder dedicarnos a nuestros pacientes crónicos complejos, ancianos, inmovilizados, en las últimas etapas de la vida......

EL SECUESTRO HOSPITALARIO

En la entrada del día 1 de mayo del Blog  Salud, dinero y atención primaria , de Juan Simó, nos presenta un análisis de la evolución de las visitas a los médicos especialistas en Medicina Familiar y comunitaria y al resto de especialistas hospitalarios . En este análisis nos presenta como las visitas de los médicos de familia disminuyen en los últimos años, mientras que las de los especialistas hospitalarios aumentan, fundamentalmente las consultas sucesivas (revisiones). ¿Qué está ocurriendo para que esto pase?. No creo que sea que los médicos de familia no vemos a nuestros pacientes y los derivamos al hospital.  En los últimos años, al menos en Andalucía, los centros de atención primaria tenemos un indicador que es la frecuentación, (veces que un paciente acude al médico de familia), y se ha estado trabajando para disminuirla: con consultas telefónicas, con receta electrónica, con eliminación de consultas y trámites administrativos... En los hospitales no ha ocurrido, ...

NHS: HOJAS INFORMATIVAS PARA USO DE INHALADORES

Imagen
El NHS dispone de un espacio web donde los pacientes que usan inhaladores disponen de hojas informativas para cada uno de los dispositivos en el mercado (¿tanto costaría que todos los laboratorios usaran el mismo dispositivo, el mejor, y fuera menos costoso para los pacientes y los sistemas sanitarios?). En estas hojas hay habilitados enlaces a videos explicativos para facilitar el buen cumplimiento terapéutico de los pacientes. Inhaler technique assessment tools

2016: LA HORA DE LA ATENCIÓN PRIMARIA

Cuando cambiamos de un año a otro, solemos hacer propósitos para el nuevo año, la mayoría de las ocasiones ya propuestos en años anteriores y en la mayoría de las ocasiones, también, propósitos en los que hemos fracasado con anterioridad. Yo al inicio de este año voy a hacer un solo propósito para todos aquellos que tengan responsabilidad en la planificación de las políticas sanitarias en nuestro país: HACER DE LA ATENCIÓN PRIMARIA EL VERDADERO PILAR DEL SISTEMA SANITARIO ESPAÑOL. Ya se que esto suena como una carta a los Reyes Magos, pero según un sabio refrán "Quien no llora, no mama". Es necesario que en estos momentos en los que la atención a la cronicidad adquiere un papel vital, se apueste de una vez por todas por una Atención Primaria Potente, con Profesionales reconocidos, con capacidad resolutiva y con presupuesto suficiente para hacer bien el trabajo que sabe hacer:Atender con calidad a los pacientes.

MEdeDICO A las Personas

Imagen
Hoy celebramos el Dia de la Atención Primaria y es ilusionante ver como las distintas Sociedades Científicas de Médicos de Familia, las de Pediatría de Atención Primaria, la Organización Médica Colegial e incluso los estudiantes de medicina nos ponemos de acuerdo en pedir una ATENCIÓN PRIMARIA MEJOR. Es un primer paso, un pequeño paso, pero los caminos largos se comienzan con un primer paso. Una de las frases más repetidas que hemos escuchado con relación a la Atención Primaria es que es "el eje del sistema". El problema es que en la mayoría de las ocasiones NO NOS LO CREEMOS. En la era de la tecnología, una especialidad, como la medicina de familia, en la que el mejor recurso diagnóstico es "escuchar al paciente" no levanta pasiones. Solo tenemos que mirar los números de elección del MIR para ver que la Medicina Familiar y Comunitaria no es la especialidad más deseada. Y eso, a pesar de ser el elemento del sistema sanitario mejor valorado en todas las en...

Glucosamina y condroitin sulfato siguen sin probar nada

Imagen
Se ha publicado en la revista Arthritis & Rheumatology, publicación oficial del American College of Rheumatology un artículo en el que estiman los efectos de la combinación de Sulfato de Glucosamina con Condroitin Sulfato en los síntomas y la progresión de la enfermedad en pacientes con osteoartritis : Effects of Glucosamine andChondroitin Supplementation on Knee Osteoarthritis: An Analysis With MarginalStructural Models Los autores concluyen que   la combinación glucosamina/condroitín no mejora los síntomas ni modifica el curso de la enfermedad en osteoartritis de rodilla . Aseguran que estos resultados confirman los resultados conocidos en anteriores metanálisis y ensayos clínicos, aunque extienden los resultados a población general con artrosis de rodilla. Vamos, lo que ya  sabíamos dicho ahora también por quien más lo prescribía.

LA MALTRATADA ATENCIÓN PRIMARIA

Imagen
El maltrato es la acción y efecto de maltratar (tratar mal, menoscabar, echar a perder ). Así es como es tratada desde hace años la Atención Primaria. O al menos, esto se desprende del análisis que podemos hacer de los informes Oferta y necesidad de especialistas médicos en España (2010-2025) y Estadística de Gasto Sanitario Público 2012 del Ministerio de Sanidad, política social e igualdad. Según estos informes en España hay más de 109.000 médicos especialistas trabajando en el sistema público, de los cuales casi 37.648 son especialistas en Medicina Familiar y comunitaria. Esto supone un 34,38% , de los cuales la mayoría ejercemos nuestra labor en Atención Primaria, aunque otros también en Urgencias Hospitalarias. Está bastante generalizada la idea de que el 90-95% de las demandas se «resuelven» en Atención Primaria , tal y como se recoge en el documento Marco Estratégico para la mejora de la Atención Primaria en España: 2007-2012. Proyecto AP-21   Entonc...

¿PORQUÉ LA ATENCIÓN PRIMARIA ES VALORADA?

En todas las encuestas que se hacen desde los distintos sistemas de salud españoles para valorar la calidad de la atención prestada, la Atención Primaria, es excelentemente valorada y sus profesionales recomendados por los pacientes. Y esto se consigue por el trabajo que día a día hacen todos y cada uno de los profesionales que trabajan en este "nivel" asistencial, a veces minusvalorados por compañeros de un "nivel más alto" y a veces incluso con complejo de inferioridad con relación "al otro nivel". Os dejo una selección de opiniones de pacientes en la que se expresa claramente porqué los pacientes valoran la Atención Primaria y a sus profesionales : “ Por medio de estas líneas quiero mostrar mi agradecimiento por su gran profesionalidad como por su exquisito trato a los pacientes”   “Mediante la presente quiero resaltar de forma breve la labor de los profesionales por los que he sido atendida. …Se han considerado mis necesidades como usuaria. H...

RECOMENDACIONES USO FÁRMACOS EN OLA DE CALOR

La AEMPS ha publicado documento con recomendaciones sobre el buen uso de los medicamentos en caso de ola de calor : Los puntos claves son: 1. Los principales grupos de población en situaciones de calor extremo son los ancianos, los lactantes y los niños, las personas con una afección crónica que requieran medicamentos y las personas dependientes. El aislamiento social también aumenta su fragilidad Los ancianos son particularmente vulnerables a causa del deterioro de la capacidad de sentir la sed, por un menor control de la homeostasis del metabolismo hidro-sódico y una disminución de su capacidad de termorregulación mediante la transpiración  2. En caso de ola de calor algunos medicamentos pueden agravar el síndrome de agotamiento–deshidratación o de golpe de calor, principalmente como los siguientes: Medicamentos que provocan alteraciones en la hidratación y / o trastornos electrolíticos. Medicamentos que pueden afectar la función renal. Medicame...

REVISIÓN COCHRANE: VACUNAS DE LA GRIPE EN ADULTOS SANOS

Se ha publicado Revisión Cochrane sobre:  Vaccines for preventing influenza in healthy adults . El objetivo de la revisión es  identificar, extraer y evaluar todos los estudios que evalúan los efectos (eficacia, efectividad y efectos secundarios) de las vacunas contra la gripe en adultos sanos, incluyendo mujeres embarazadas. Se incluyen 90 informes que contenían 116 conjuntos de datos; entre estos 69 eran ensayos clínicos sobre de 70.000 personas, 27 eran estudios de cohortes (cerca de ocho millones de personas de) y 20 eran estudios casos y controles (25.000 personas). Se incluyeron 23 informes de la eficacia y de la seguridad de la administración de la vacuna en mujeres embarazadas (cerca de 1,6 millones de pares de madre-niño). Los autores concluyen que: Las vacunas de la gripe tienen un efecto muy modesto en la reducción de los síntomas y de los días laborables perdidos en la población en general, incluyendo mujeres embarazadas.  No se encontró nin...

RECOMENDACIONES NO HACER

Desde hace unos años la Seguridad del Paciente está haciendo que nos planteemos no sólo lo que tenemos que hacer para el bien del paciente, sino también lo que NO TENEMOS QUE HACER, para evitar actuaciones que pueden provocar efectos indeseables o actuaciones innecesarias. La semFYC ha publicado el Documento " Recomendaciones NO HACER ", donde se recogen 15 actuaciones a NO HACER en las consultas de Atención Primaria y Urgencias. El objetivo de este documento es disminuir las intervenciones innecesarias, entendiendo como tal aquellas que no han demostrado eficacia, tienen escasa o dudosa efectividad, o no son coste-efectivas.  Puede que no sean todas las que están o que no estén todas las que son, pero es un inicio. 1. No prescribir antibióticos en la sinusitis no grave, salvo que exista rinorrea purulenta y dolor maxilar, facial o dental durante más de 7 días, o cuando los síntomas hayan empeorado después de una mejoría clínica inicial. 2. No realizar de forma sis...

A vueltas con el Copago

Imagen
Estamos en "Campaña Electoral". ¿Antes no lo estábamos?. Y en esta campaña ha irrumpido como invitado especial el Copago Sanitario; un tema ya presente desde hace meses en los foros profesionales. A continuación os dejo algunos enlaces que han aparecido en prensa en los últimos día hablando del Copago: Razones para no temer el copago sanitario.  TRIBUNA EL PAÍS: JAUME PUIG-JUNOY | MARISOL RODRÍGUEZ  Los economistas de la salud desvelan las ventajas e inconvenientes de un eventual copago en la sanidad pública.     L ópez-Casasnovas opina que copago sanitario es compatible con universalidad - ABC.es   Copago sanitario . El País.  Pero además de la prensa, algunas sociedades científicas han entrado también en el debate. Os dejo las opiniones de semFYC y SEMERGEN. semFYC:  COPAGO. CONCLUSIONES DESDE LA EVIDENCIA CIENTÍFICA SEMERGEN:  Análisis sobre la situación de los médicos de Familia en España Tenemos opiniones donde elegir.

XII SEMANA SIN HUMO: “No sigas ese tren ¡desengánchate!”

Imagen
Como todos los años desde la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria ( semFYC ), se pone en marcha una actividad encaminada a disminuir el consumo de tabaco:  la XII SEMANA SIN HUMO. En este año 2011, se desarrollará con el lema “No sigas ese tren ¡desengánchate!” , del 23 al 31 de mayo de 2011 . Los objetivos para esta edición del 2011 son: Sensibilizar a toda la población acerca de la importancia que tiene para la salud la no exposición al aire contaminado por el humo del tabaco o tabaquismo pasivo. Sensibilizar a los fumadores de la importancia del abandono del tabaco para su salud actual y futura. Motivar a los profesionales sanitarios para que realicen intervenciones sobre los fumadores y sobre la prevención del tabaquismo pasivo. Informar a los fumadores de que en su centro de salud les podemos ayudar a dejar de fumar. Divulgar la importancia de la función modélica de todos los profesionales que trabajan en los centros san...