Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Seguridad del Paciente; Yatrogenia

"COMO SE LA VA A QUITAR, SI LA TOMA DESDE SIEMPRE"

Imagen
En estos tiempos convulsos tanto a nivel social como políticos, los médicos de familia seguimos en nuestro devenir diario intentando hacer en todo momento lo mejor para nuestros pacientes. Y nos encontramos en muchas ocasiones con rechazos por parte de pacientes y familiares a cambios de paradigmas en la prescripción de fármacos. El último ejemplo ha sido esta semana con un caso en el que un familiar de una paciente no entendía que se le propusiera a su familiar dejar de usar la somazina. El gran argumento que utilizaba el familiar era que se la habían mandado hace años y siempre la había tomado. Yo intenté utilizar la evidencia científica disponible y ni aún así se convencía de que tomarla no era buena para su familiar que podía tener efectos secundarios. Por repasar un poco: Según el ensayo ICTUS, citicolina es segura pero no eficaz en el tratamiento del accidente cerebro vascular isquémico agudo moderado-grave.  El estudio COBRIT concluye que citicolina no fue s...

¿Seguimos intentando no hacer daño a nuestros pacientes, "para prevenir"?

Se supone que todos los médicos en general e incluso la totalidad de los profesionales de la salud nos regimos por los principios éticos de la medicina (autonomía, justicia, beneficencia y no maleficencia), aunque cuando vemos ciertas actuaciones nos preguntemos si de verdad intentamos no hacer daño a nuestros pacientes o eso lo olvidamos cuando recetamos, solicitamos pruebas diagnósticas o recomendamos tratamientos agresivos. Algunos ejemplos, aunque no estén todos los que son: Paciente  de 50 años sin factores de riesgo a la que se le solicita densitometría ósea "para prevenir". Paciente de 35 años de edad con esguince grado I de tobillo al que se le prescribe, a pesar de que no se le recomienda reposo absoluto Heparina de Bajo Peso Molecular "para prevenir". Paciente con diverticulosis a la que se recomienda tratamiento con antibiótico durante meses "para prevenir". Paciente con colesterol de 230, en prevención primaria y con riesgo cardiovascu...

A PROPÓSITO DEL IBUPROFENO: SEGURIDAD DEL MEDICAMENTO

Han aparecido en las ultimas semanas en prensa noticias relacionadas con los posibles efectos adversos ligados a la toma en más dosis de la necesaria de medicamentos tan "famosos" como el ibuprofeno y el paracetamol. Estas noticias nos hacen reflexionar sobre algo que los médicos de familia debemos tener integrado como uno de nuestros valores más importante: "Primun Non Nocere" (Primero no dañar). Los fármacos tienen efectos secundarios y cuando se prescribe o se toma algo se ha de ser consciente de esto. Los resultados del  estudio ENEAS  han puesto de manifiesto que el 9,3% de los pacientes ingresados sufren un efecto adverso relacionado con la asistencia sanitaria (un 42,8% se consideran evitables), de los cuales el 28,7% son causados por medicamentos. En el  estudio APEAS  se observó que  el 48,2% de los casos los factores causales de eventos adversos en atención primaria  estaban relacionados con la medicación. El caso del ibuprofeno es solo un...

Plan estratégico y de acción para reducir el riesgo de selección y diseminación de resistencias a los antibióticos

Imagen
Desde la introducción de los antibióticos en la práctica clínica, en la década de los años 1940, éstos se han convertido en medicamentos indispensables para el tratamiento de la mayoría de los procesos infecciosos bacterianos, tanto en el hombre como en los animales. El desarrollo de resistencias a los antimicrobianos , especialmente la aparición y diseminación de bacterias multirresistentes y la escasez de tratamientos alternativos, son dos de los mayores problemas de salud pública y sanidad animal que es necesario afrontar en la actualidad.  Existe un consenso generalizado en la necesidad de mejorar el uso de antibióticos que, sin embargo, no se ha traducido en la adopción de medidas generalizadas y con la necesaria coordinación que amplíen las posibilidades de éxito.  El objetivo del plan es desarrollar una serie de líneas estratégicas y acciones necesarias para reducir el riesgo de selección y diseminación de RAM y, consecuentemente, reducir sus...

DIACEREÍNA: RESTRICCIONES DE USO

La AEMPS ha publicado una Nota Informativa con las  Recomendaciones del Comité para la Evaluación de Riesgos en Farmacovigilancia europeo-PRAC Estas recomendaciones concluyen: Tras la reexaminación de la información de seguridad y eficacia de diacereína y analizar nuevas propuestas de minimización de riesgos, el PRAC ha recomendado restricciones de uso de diacereína, concretamente: No se recomienda su uso a partir de los 65 años de edad. No debe utilizarse en pacientes con enfermedad hepática. El tratamiento debe iniciarse con 50 mg/día durante las primeras 2-4 semanas de tratamiento, incrementándose posteriormente a 100 mg/día. El tratamiento debe suspenderse en el momento en que el paciente presente diarrea. Se debe vigilar la aparición de signos y síntomas de alteración hepática. Solo debe usarse en el tratamiento sintomático de la artrosis de rodilla y de cadera.

Seguridad del paciente: trabajo de todos los implicados

Imagen
Un día de esta semana acudió a la consulta el marido de una paciente a recoger el parte de confirmación de IT (baja laboral). Esta paciente había sufrido un traumatismo en la rodilla que había precisado intervención quirurgica. Aprovechando que acudía a ese trámite administrativo me trae el informe de alta de la intervención y aunque cada vez me asombro de menos cosas me encuentro con la desagradable sorpresa de que en las prescripciones estaban  Espidifen 400 /8 h y Voltaren 50 /8 h de forma simultanea. Le pregunto al marido de mi paciente que si se lo ha tomado y por suerte me comenta que aún no, lo cual me deja más tranquilo. El asombro aumenta cuando le pregunto si la farmacia se lo ha dispensado sin preguntarle nada o comentandole al menos que los fármacos esos no debía tomarlos juntos y me cuenta que no, que se limitaron a dispensarlos y cobrarlos (no esperaba menos de ellos). Aproveché la ocasión para explicarle el tratamiento y como me gusta en la consulta hacer partíci...