DESPRESCRIPCCIÓN

La polimedicación y fundamentalmente el uso inadecuado de fármacos con poca evidencia e incluso evidencia en contra son actualmente un verdadero problema de salud pública por su prevalencia y por sus consecuencias: eventos adversos, consumo de recursos...


Osakidetza ha publicado un Boletín INFAC dedicado a la Desprescripción francamente interesante.



Las situaciones en las que se puede considerar la deprescripción son diversas, priorizando las siguientes:
  • Pacientes polimedicados, especialmente ancianos.
  • Cuando los fármacos producen efectos adversos. Por ejemplo, las caídas y los trastornos cognitivos son con frecuencia efectos adversos relacionados con el uso de medicamentos en ancianos.
  • Cuando los fármacos no han demostrado eficacia en los ensayos clínicos (por ejemplo, los SYSADOA) o no son efectivos en el paciente concreto.
  • Cuando la expectativa de vida es corta, en pacientes terminales, frágiles o con demencia avanzada. En estos casos, deben reevaluarse los objetivos de los tratamientos. Los tratamientos para la hipertensión, la osteo- porosis o la dislipemia, cuyo beneficio se produce a largo plazo, tienen un valor limitado en pacientes con una expectativa de vida corta y a menudo su relación riesgo-beneficio se invierte.
  • Cuando, al revisar la medicación de forma rutinaria, se encuentran medicamentos que no son necesarios o adecuados (por ejemplo, IBP en pacientes de bajo riesgo gastrointestinal) o que han dejado de serlo, porque ha cambiado la evidencia o las características del paciente.
  • Cuando se detectan duplicidades, interacciones relevantes, errores de prescripción, medicación inadecuada o incumplimiento «responsable». 


Tabla 1. Fases del proceso de deprescripción de medicamentos según Gavilán y cols2
page3image8356
Revisar
  • –  Listado completo de medicamentos
  • –  Valorar estado físico y aspectos de la persona y su contexto sociofamiliar
Analizar
  • –  Evaluar la adherencia, interacciones y efectos adversos
  • –  Valorar metas de atención, objetivos del tratamiento, esperanza de vida y tiempo hasta beneficio
Actuar
  • –  Comenzar por deprescribir fármacos inapropiados, que dañan o no se usan
  • –  Paso de escenario preventivo o modificador de la enfermedad a paliativo o sintomático
Acordar
  • –  Expectativas, creencias, preferencias
  • –  Adaptar el ritmo a las posibilidades reales
Monitorizar





  • –  Resaltar logros, valorar adherencia a la deprescripción, apoyar

–  Detectar reaparición de síntomas o agravamiento de la enfermedad de base





Tabla 3. Barreras asociadas a la deprescripción2
page5image2748
Barreras del sistema sanitario y sociedad
  • –  Receta electrónica y otros métodos que reactivan automáticamente la continuidad de las prescripciones
  • –  Guías clínicas y protocolos intervencionistas
  • –  Sistemas de salud impersonales, poco centrados en los pacientes
  • –  Prescripción inducida
  • –  Sobremedicalización y mercantilización de la salud
  • –  Prescripción, íntimamente asociada al acto clínico
  • –  Múltiples profesionales involucrados en la atención del mismo paciente
Barreras del médico
  • –  Inercia sobreterapéutica
  • –  Educación médica centrada en el medicamento
  • –  Falta de destrezas para cambiar actitudes
  • –  Reticencias a cambiar medicamentos prescritos por otros facultativos
Barreras en la relación médico-paciente
  • –  No discutir posibilidades de deprescripción con el paciente/familia
  • –  No tener en cuenta la perspectiva del paciente
Barreras del paciente
  • –  Percepción de abandono
  • –  Miedos, vivencias pasadas desagradables
  • –  Resistencia a abandonar medicamentos que viene tomando durante mucho tiempo




Comentarios

Entradas populares de este blog

SOBRE EL CRIBADO DE CÁNCER DE PULMÓN

Regalos: Del Tabaco a la RNM y PEC-TAC

UNA MAÑANA DE UN AMIGO EN EL HOSPITAL DE "MELOINVENTO"